59 research outputs found

    Definición de parámetros para la estructuración de un sistema de alerta temprana, en la cuenca media del río Cauca en función de sus características hidrológicas

    Get PDF
    Trabajo de InvestigaciónEl contenido de este trabajo está encaminado a la caracterización morfométrica y al análisis de estaciones de monitoreo seleccionadas a lo largo del Río Cauca en su cuenca media. El estudio morfométrico de la cuenca se realizara mediante la ayuda de un software información geográfica y el análisis de las estaciones con un software de análisis de frecuencia en donde se analizan los registros históricos para determinar los umbrales tanto para inundaciones como estiajes. Adicional se estimaran tiempos de reacción para las poblaciones más vulnerables cerca a dichos puntos de monitoreo.INTRODUCCIÓN 1. GENERALIDADES 2. CONCLUSIONES 3. RECOMENDACIONES 4. BIBLIOGRAFÍA 5. ANEXOSPregradoIngeniero Civi

    Gestión integrada del riesgo de inundaciones en Colombia

    Full text link
    [ES] Los perjuicios provocados por las inundaciones reducen el número de bienes en comunidades y sociedades al destruir cosechas en pie, edificaciones, infraestructura y maquinaria, sin contar con las pérdidas de vidas humanas. En ocasiones los efectos de las inundaciones son dramáticos, no sólo en casos particulares a nivel de hogares sino en todo un país, como en el caso de Colombia donde las fuertes anomalías de precipitación, sumadas a la construcción social del riesgo están impactando la comunidad y los sectores productivos, con pérdidas superiores a US 4.870millonesenel2011,evidenciandolanecesidaddemejorarlagestioˊn.ElobjetivogeneraldelatesinaesabordarelproblemadelosdesastressocionaturalesporinundacionesenColombiaapartirunmarcoconceptualparalagestioˊnintegradadelriesgodeinundacionesydelarevisioˊndelestadodelconocimiento;elaporteconsisteendocumentarlosproblemaspresentadosaraıˊzdelasinundacionesrecientes,identificarlascausasdeldesastreocurridoenelperiodo2010¿2011,ysentarlasbasesdeunapropuestadesistemadegestioˊnintegradadelriesgodeinundacionesenLaVictoria,ValledelCauca,Colombia.Eldocumentosebasaenlarevisioˊndediferentesenfoquesparagestionarinundacionesenarmonıˊaconunavisioˊnecosisteˊmicaydegestioˊnintegradadelrecursohıˊdrico;seanalizanlosfactoresnaturalesyantroˊpicosquecontribuyenalasinundacionesyseplanteanaspectosaincorporarparamejorarlagestioˊndelriesgo,analizandolanecesidaddeincluirnuevosconocimientosdeclimaenlaevaluacioˊn.Lasinundacionesenelperiodo2010¿2011hanocasionadoperdidasconuncostodel14.870 millones en el 2011, evidenciando la necesidad de mejorar la gestión. El objetivo general de la tesina es abordar el problema de los desastres socio-naturales por inundaciones en Colombia a partir un marco conceptual para la gestión integrada del riesgo de inundaciones y de la revisión del estado del conocimiento; el aporte consiste en documentar los problemas presentados a raíz de las inundaciones recientes, identificar las causas del desastre ocurrido en el periodo 2010 ¿ 2011, y sentar las bases de una propuesta de sistema de gestión integrada del riesgo de inundaciones en La Victoria, Valle del Cauca, Colombia. El documento se basa en la revisión de diferentes enfoques para gestionar inundaciones en armonía con una visión ecosistémica y de gestión integrada del recurso hídrico; se analizan los factores naturales y antrópicos que contribuyen a las inundaciones y se plantean aspectos a incorporar para mejorar la gestión del riesgo, analizando la necesidad de incluir nuevos conocimientos de clima en la evaluación. Las inundaciones en el periodo 2010 ¿ 2011 han ocasionado perdidas con un costo del 1% del PIB (US 3.800 millones), dejan 203 muertos y más de cuatro millones de personas afectadas. El desastre se debe múltiples factores, en su mayoría de carácter antrópico. El análisis de datos históricos muestra que las medidas emprendidas hasta el momento no logran los objetivos en prevención y mitigación del riesgo. La baja inversión nacional en la gestión de desastres va en contravía, de las tendencias crecientes de los daños por inundaciones en los últimos 40 años. A diferencia de lo encontrado en otros países, Colombia no cuenta con una directriz para la evaluación y control del riesgo de inundaciones; se destaca en casi todas las causas de la catástrofe, las debilidades a nivel institucional para hacer cumplir la legislación ambiental y de ordenamiento territorial. El efecto de la variabilidad climática, combinado con el acelerado aumento de la urbanización no planificada sobre áreas con riesgo de inundación y la deficiente gestión del uso del suelo son las principales causas de transformación de las inundaciones en desastres socio-naturales. Para abordar el problema se plantea un modelo de gestión que incorpore el conocimiento del riesgo, estrategias de prevención y mitigación, planes de respuesta y recuperación. Tiene especial importancia la construcción de mapas de riesgo apoyados en Sistemas de Información Geográfica (SIG), ya que sintetizan el conocimiento sobre el daño potencial de una inundación y sirven como herramienta para la toma de decisiones. Dentro del grupo de actuaciones no estructurales ineludibles figuran los planes de cuenca, los planes de ordenamiento territorial, la normativa de urbanismo y los planes de respuesta a emergencias, rehabilitación y reconstrucción. La propuesta aplicada al caso de estudio es: incorporar información sobre el fenómeno El Niño Oscilación del Sur (El ENOS) para evaluar los caudales de inundación, analizar otras amenazas que pueden afectar en la gestión de inundaciones, valorar ecosistemas estratégicos, incluir un escenario de inundación por fallo de estructuras de protección, evaluar la amenaza para periodos de retorno de 25, 100 y 200 años. Además, dependiendo de la disponibilidad de información plantear una estimación de la vulnerabilidad a partir de los daños sobre los bienes o a partir de indicadores desagregados de exposición física, fragilidad socioeconómica y nivel de resiliencia; aplicar métodos de toma de decisiones participativos para la selección de actuaciones; incluir la colaboración de la comunidad en la construcción de los planes de respuesta y recuperación; y por ultimo, realizar la evaluación de los resultados para ajustar los planes a los cambios en la amenaza y la vulnerabilidad en el tiempo.[EN] Damages from floods reduce the goods from communities and societies by destroying growing crops, buildings, infrastructure, machinery, and human lives. Many times, consequences from floods are dramatic, not only affecting individual households, but entire countries, as in Colombia. In this country, the strong anomalies in rainfall, together with the social construct of risk, affect both the communities and the productive sector, with financial losses higher than US 4.870in2011,showingtheneedtoimprovemanagement.ThisthesisaimstoaddresstheproblemofsocionaturaldisastersduetofloodsinColombia,throughaconceptualframeworkfortheintegratedfloodmanagementandastateoftheartreview.Thecontributiontoknowledgeisthedocumentationofproblemsfromrecentfloods,identifyingthecausesofthedisasterintheperiod2010¿2011,andtheprovisionofthebasisforaproposaltointegratedfloodriskmanagementinLaVictoria,ValledelCauca,Colombia.Thedocumentincludesareviewofdifferentapproachestofloodmanagementundertheecosystemandtheintegratedwaterresourcemanagementapproaches.Naturalandanthropogenicfactorstofloodsareanalyzedandstrategiestoimproveriskmanagementareproposed,fromananalysisoftheneedtointroducenewclimaticknowledgeinassessments.Floodsduringtheperiod2010¿2011representedlossesequivalentto14.870 in 2011, showing the need to improve management. This thesis aims to address the problem of socio-natural disasters due to floods in Colombia, through a conceptual framework for the integrated flood management and a state of the art review. The contribution to knowledge is the documentation of problems from recent floods, identifying the causes of the disaster in the period 2010 ¿ 2011, and the provision of the basis for a proposal to integrated flood risk management in La Victoria, Valle del Cauca, Colombia. The document includes a review of different approaches to flood management under the ecosystem and the integrated water resource management approaches. Natural and anthropogenic factors to floods are analyzed and strategies to improve risk management are proposed, from an analysis of the need to introduce new climatic knowledge in assessments. Floods during the period 2010 ¿ 2011 represented losses equivalent to 1% of the GDP (US 3.800 millions), 203 human deaths and around four million people affected. The analysis shows the disaster was consequence of multiple factors, mainly anthropogenic. Assessment of historical data indicates that the implemented measures to address the problem have been insufficient to achieve the objectives of risk prevention and mitigation. The low national investment in disaster management mismatch with the increasing tendencies in floods over the last 40 years. Opposite to other countries, Colombia lack of a directive for the assessment and control of flood risks. In almost every catastrophe, the causes are associated to institutional weaknesses to enforce environmental and land regulations. The effect of climatic variability combined with rapid and unplanned urbanization, in areas with high risk to floods, and inadequate land use, are among the principal causes for the floods to become socio natural disasters. To address this problem, a management model that takes into account risk knowledge, prevention and mitigation strategies, and response and recovery plans is proposed. An essential element of this model is risk mapping, supported by Geographic Information Systems (GIS), for its ability to synthesize knowledge on the potential damages of floods and as tools for decision making. Within the set of non-structural unavoidable strategies are watershed plans, land management plans, urbanism normative and plans for emergency response, rehabilitation and rebuilding. The proposal applied to La Victoria case study comprises: introducing information on the phenomenon El Niño South Oscillation (ENSO) to evaluate flood flows, assessment of other hazards to flood management, strategic ecosystems valuing, consideration of one floods scenario due to failure of protection structures, evaluation of hazards for return periods of 25, 100 and 200 years. Further depending on data availability, performing vulnerability estimations from damages on property or from disaggregated indicators of physical exposure, socioeconomic fragility and resilience levels; application of participatory processes to select actions; community involvement to formulate response and recuperation plans; and finally, assessment of results to adjust plans and changes on the hazards and vulnerability in time.Sedano Cruz, RK. (2012). Gestión integrada del riesgo de inundaciones en Colombia. http://hdl.handle.net/10251/27223Archivo delegad

    Evaluación del impacto del crecimiento urbano en la escorrentía superficial y en el sistema de drenaje del municipio de Palmira. Caso de estudio: zanjón zamorano

    Get PDF
    La investigación pretendió evaluar el impacto del crecimiento urbano en el escurrimiento superficial y el sistema de drenaje en una cuenca urbana (tomada como caso de estudio) del Municipio de Palmira, para un período comprendido entre los años 1997 – 2012, dividido por lustros. Para lograr lo anterior, se recurrió a la aplicación de un modelo hidrológico (HEC-HMS) tendiente a la consecución de los hidrogramas de crecida y un modelo de análisis de ríos por computador (HEC-RAS) para la evaluación de la capacidad del zanjón Zamorano. El estudio arrojó la existencia de un impacto en la escorrentía superficial comprobándose un aumento en el volumen de los excesos de agua lluvia en la cuenca urbana considerada, siendo hasta en un 225 % (Subcuenca Belén) y un 771 % (Subcuenca Alameda). Por el contrario, no se observó un impacto significativo en el sistema de drenaje, solo para el escenario de crecimiento urbano del año 2012 se pudo ver un incremento en el nivel de agua en el zanjón Zamorano, incrementándose la sección transversal en un 4,37 %, situación que se presentó a partir de la sección transversal 33.833*, justo aguas debajo de la descarga de las subcuencas Belén y Alameda.//Abstract: The research intend to evaluate the impact of urban growth on the surface runoff and the drainage system in an urban basin (taken as case study) of the Municipality of Palmira, for a period of fifteen years between 1997 and 2012, divided by lusters. In order to achieve the above, the use of a hydrological model (HEC-HMS) aimed at the achievement of flood hydrographs and a computer-based river analysis model (HEC-RAS) was used for the evaluation of the Capacity of Zamorano channel. The study showed that there is an impact on the surface runoff, with an increase in the volume of excess rainwater in the urban basin considered, up to 225% (Belén Sub-basin) and 771% (Alameda Sub-basin). In contrast, no significant impact on the drainage system was observed. Only for the urban growth scenario of 2012 was an increase in the water level in the Zamorano ditch, increasing the cross-section by 4.37%, a situation that was presented from the cross-section 33.833 *, fair waters below the discharge of the Belen and Alameda sub-basins.Maestrí

    Propuesta de fortalecimiento de la gestión local del riesgo de desastres en el municipio de Santa Rosa de Cabal, Risaralda

    Get PDF
    El conocimiento del riesgo de desastres es el proceso sobre el que se fundamentan la reducción del riesgo y el manejo de desastres y por tanto actúa de manera transversal en la gestión del riesgo de desastres. Las investigaciones documentales en contexto histórico y el análisis de cartografía multitemporal permitieron profundizar en las causas del riesgo de desastres en el municipio de Santa Rosa de Cabal. En este sentido, las condiciones actuales de riesgo de desastres son el resultado de una construcción progresiva asociada a procesos de transformación territorial y causas estructurales de tipo económico, político, social y cultural. Además, se caracterizaron a partir de fuentes secundarias los escenarios de riesgo de desastres asociados a los fenómenos de actividad sísmica, actividad volcánica, movimientos en masa, avenidas torrenciales, inundaciones, incendios forestales, vendavales, erosión fluvial, incendios estructurales y explosiones. Finalmente se realizó una evaluación del conocimiento del riesgo de desastres y su articulación con la planificación territorial y del desarrollo, que sirvió como base para la formulación de criterios de análisis del riesgo de desastres orientados hacia la intervención sistémica e integral de las deficiencias encontradas en este proceso a nivel municipal.The knowledge of disaster risk is the process on which risk reduction and disaster management are based and therefore acts transversally in disaster risk management. Documentary research in historical context and the analysis of multi-temporal cartography allowed for a deeper understanding of the causes of disaster risk in the municipality of Santa Rosa de Cabal. In this sense, the current conditions of disaster risk are the result of a progressive construction associated with processes of territorial transformation and structural causes of an economic, political, social and cultural nature. In addition, disaster risk scenarios associated with seismic activity, volcanic activity, mass movements, torrential floods, floods, forest fires, windstorms, fluvial erosion, structural fires and explosions were characterized from secondary sources. Finally, an evaluation of the knowledge of disaster risk and its articulation with territorial and development planning was carried out, which served as a basis for the formulation of disaster risk analysis criteria oriented towards the systemic and integral intervention of the deficiencies found in this process at the municipal level.PregradoAdministrador(a) AmbientalTABLA DE CONTENIDO CAPÍTULO 1. INTRODUCCIÓN ................................................................................................. 1 1.1 Resumen................................................................................................................................ 1 1.2 Abstract................................................................................................................................. 1 1.3 Objetivos............................................................................................................................... 2 1.3.1 Objetivo general............................................................................................................. 2 1.3.2 Objetivos específicos..................................................................................................... 2 1.4 Planteamiento del problema.................................................................................................. 2 1.5 Justificación .......................................................................................................................... 4 1.6 Marco referencial.................................................................................................................. 5 1.7 Marco teórico........................................................................................................................ 6 1.8 Metodología ........................................................................................................................ 10 1.8.1 Fases de la investigación.............................................................................................. 12 1.8.1.1 Fase diagnóstica .................................................................................................... 12 1.8.1.2 Fase evaluativa...................................................................................................... 12 1.8.2 Técnicas e instrumentos............................................................................................... 13 1.9 Alcances.............................................................................................................................. 18 CAPÍTULO 2. PROCESOS AMBIENTALES EN LA CONSOLIDACIÓN DEL RIESGO DE DESASTRES................................................................................................................................ 19 2.1. Reconstrucción historia del municipio de Santa Rosa de Cabal........................................ 19 2.2 Procesos que influyen en la configuración del riesgo de desastres .................................... 41 2.2.1 Crecimiento demográfico en el municipio................................................................... 41 2.2.2 Migración asociada con el desplazamiento forzado .................................................... 44 2.2.3 Crecimiento urbano en el municipio............................................................................ 46 2.2.4 Asentamientos informales en Santa Rosa de Cabal..................................................... 51 2.2.5 Procesos de degradación ambiental ............................................................................. 54 2.3 Antecedentes de desastres en Santa Rosa de Cabal............................................................ 66 2.4. Configuración del riesgo de desastres como problemática ambiental en Santa Rosa de Cabal ................................................................................................................................................... 70 CAPÍTULO 3. CONDICIONES ACTUALES DE RIESGO DE DESASTRES EN SANTA ROSA DE CABAL................................................................................................................................... 75 3. 1 Contexto biofísico.............................................................................................................. 75 3.1.1 Geología, geomorfología y formaciones superficiales ................................................ 75 3.1.2 Hidrografía................................................................................................................... 78 3.1.3 Clima............................................................................................................................ 79 3.1.4 Biodiversidad ............................................................................................................... 81 3.2 Contexto socioeconómico................................................................................................... 82 3.2.1 División político-administrativa .................................................................................. 82 3.2.2 Población...................................................................................................................... 84 3.2.3 Pobreza......................................................................................................................... 84 3.2.4 Vivienda....................................................................................................................... 85 3.2.5 Servicios públicos........................................................................................................ 86 3.2.6 Equipamientos colectivos e infraestructura ................................................................. 87 3.2.7 Educación..................................................................................................................... 88 3.2.8 Salud ............................................................................................................................ 89 3.2.9 Economía ..................................................................................................................... 89 3.3 Escenarios de riesgo de desastres ....................................................................................... 90 CAPÍTULO 4. EVALUACIÓN DEL CONOCIMIENTO DEL RIESGO DE DESASTRES EN SANTA ROSA DE CABAL....................................................................................................... 141 4.1 Definición de parámetros de evaluación........................................................................... 142 4.1.1 Parámetros de evaluación para el Plan Municipal de Gestión del Riesgo de Desastres (PMGRD)............................................................................................................................ 142 4.1.1.1 Análisis del riesgo de desastres........................................................................... 142 4.1.1.2 Monitoreo y seguimiento del riesgo de desastres............................................... 144 4.1.1.3 Comunicación del riesgo de desastres ................................................................ 145 4.1.2 Parámetros de evaluación para el Plan de Desarrollo Municipal (PDM).................. 145 4.1.3 Parámetros de evaluación para el Plan Básico de Ordenamiento Territorial (PBOT)146 4.2 Resultados......................................................................................................................... 148 4.2.1 Evaluación del conocimiento del riesgo de desastres en el Plan Municipal de Gestión del Riesgo de Desastres ...................................................................................................... 148 4.2.2 Evaluación del conocimiento del riesgo de desastres en el Plan de Desarrollo Municipal ............................................................................................................................................. 162 4.2.3 Evaluación del conocimiento del riesgo de desastres en el Plan Básico de Ordenamiento Territorial ............................................................................................................................ 170 CAPÍTULO 5. CRITERIOS DE ANÁLISIS DEL RIESGO DE DESASTRES........................ 183 CRITERIO 1. Contextualización biofísica y socioeconómica del territorio. ......................... 184 CRITERIO 2. Inventario histórico de desastres de Santa Rosa de Cabal............................... 187 CRITERIO 3. Caracterización de las amenazas presentes en el territorio. ............................ 189 CRITERIO 4. Evaluación de la vulnerabilidad en todas sus dimensiones............................. 192 CRITERIO 5. Inclusión de los procesos de transformación territorial en el conocimiento del riesgo de desastres................................................................................................................... 195 CRITERIO 6. Valoración de las condiciones de riesgo de desastres. .................................... 198 CRITERIO 7. Integración sectorial para el proceso de conocimiento del riesgo de desastres. ................................................................................................................................................. 200 CRITERIO 8. Monitoreo de las condiciones de riesgo de desastres. ..................................... 203 CRITERIO 9. Incorporación del área rural en el conocimiento del riesgo de desastres. ....... 206 CRITERIO 10. Gobernanza en el proceso del conocimiento del riesgo de desastres. ........... 208 CRITERIO 11. Comunicación del riesgo de desastres en el municipio de Santa Rosa de Cabal. ................................................................................................................................................. 211 CRITERIO 12. Articulación interinstitucional para la conformación de sistemas de alerta temprana (SAT) en el municipio de Santa Rosa de Cabal...................................................... 213 CRITERIO 13. Sistema de Información Municipal de Gestión del Riesgo de Desastres. ..... 216 CRITERIO 14. Fortalecimiento de la estructura organizacional para la gestión del riesgo de desastres a nivel municipal. .................................................................................................... 221 CRITERIO 15. Fortalecimiento de las capacidades de los funcionarios involucrados en la gestión del riesgo de desastres. ............................................................................................... 224 CRITERIO 16. Verificación de las funciones de los actores involucrados en el conocimiento del riesgo a nivel municipal.......................................................................................................... 226 CRITERIO 17. Evaluación y seguimiento del proceso de conocimiento del riesgo en los instrumentos de planificación. ................................................................................................ 228 DISCUSIÓN FINAL Y CONCLUSIONES ............................................................................... 231 REFERENCIAS.......................................................................................................................... 23

    Diseño del sistema de monitoreo de ecosistemas de agua dulce y su biodiversidad asociada : producto 4, informe final

    Get PDF
    Definimos el siguiente objetivo para el sistema de monitoreo: “Evaluar la salud de los ecosistemas acuáticos en la macrocuenca, para orientar la toma de decisiones hacia la protección de ecosistemas estratégicos y la implementación de modelos de desarrollo territorial sostenibles”. Para lograr este objetivo, el sistema debe seguir unos principios transversales, como los son ser multiescalar, multidisciplinario, incluyente, adaptativo y contar con un soporte científico sólido.Bogotá D.C.Proyecto manejo sostenible y conservación de la biodiversidad en la Cuenca del rio Magdalen

    Protocolo de monitoreo hidrológico en páramos

    Get PDF
    El documento presenta una propuesta inicial de Protocolo de Monitoreo Hidrológico en Páramos que parte de una serie de preguntas de gestión planteadas por autoridades ambientales regionales, por lo tanto tiene una aproximación pragmática, realista y orientada desde la técnica. Dichas preguntas apuntan a entender mejor el funcionamiento del sistema hidrológico de este ecosistema a nivel de complejo. El protocolo propuesto está enmarcado en el Programa Nacional de Monitoreo del Recurso Hídrico que se encuentra en proceso de reglamentación, y trabaja sobre componentes como los sensores remotos, isotopía y bioindicación.BogotáProyecto Páramos y Recursos Hídricos en los Andes del Nort

    Evaluación de la aceptabilidad y gestión social, económica y medio ambiental del riesgo asociado a las amenazas detonadas por movimientos en masa en el Departamento de Antioquia

    Get PDF
    RESUMEN: El siguiente trabajo, es un aporte a el enfoque convencional de la metodología de la Gestión del Riesgo en Antioquia, el cual fue desarrollado durante la modalidad de practica académica dentro del Departamento Administrativo de Gestión del Riesgo de Antioquia (DAGRAN). El informe que a continuación es desarrollado expone cómo a través de las herramientas de planificación que tiene cada territorio de Antioquia se ve reflejada la realidad y la voluntad de la población a convivir con la amenaza y por ende los riesgos, asociados a los fenómenos de remoción en masa y avenidas torrenciales en el territorio Antiqueño. Para tal fin fueron empleados tres etapas de estudio y análisis. Inicialmente fueron escogidos 7 municipios en diferentes subregiones de Antioquia en los que en algunos casos se tuvo la oportunidad de conocer sus realidades a través de visitas técnicas de campo en el ejercicio de la gestión del riesgo del DAGRAN. Posteriormente se analizaron sus Planes, Esquemas, o Planes Básicos de Ordenamiento Territorial, extrayendo de forma detallada a través de cuadros de identificación, la información relacionada con tres elementos básicos de cada municipio: (i) La voluntad de aceptar el riesgo, (ii) la voluntad de invertir o pagar para reducir el riesgo y (iii) la voluntad de modificar el medio ambiente para reducir el riesgo. Con esta información, fue posible desarrollar la tercera etapa: la construcción de un Diagrama de Voluntad, como instrumento de comparación de la gestión del riesgo a través de las herramientas de planificación urbana de cada territorio, en cuyo análisis y discusión de resultados se pudo corroborar el contraste dentro lo que dictan los Planes de Ordenamiento -los cuales tienen como principal limitante la falta de gestión ante sus actualizaciones- y un diagnóstico de la realidad observada en las visitas técnicas de campo

    Determinación de las necesidades de ajuste conceptual e institucional para la adecuada implementación del Sistema de Información del Recurso Hídrico en Colombia

    Get PDF
    Con el presente trabajo se logró determinar las necesidades de ajuste conceptual e institucional para la adecuada implementación del SIRH en Colombia. Esto se realizó teniendo en cuenta el análisis de capacidades técnicas Nacionales y Regionales, en la Subdirección de Hidrología del IDEAM, la Dirección de Gestión Integral de Recurso Hídrico del Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible y de las Corporaciones Autónomas Regionales, las Corporaciones para el Desarrollo Sostenible y las Autoridades Ambientales de los Grandes Centros Urbanos. Dicho análisis de capacidades se realizó en 35 de las 42 entidades ambientales de orden regional y 2 entidades de orden nacional, teniendo en cuenta cinco componentes estructurados con base en los lineamientos generales establecidos por la guía de prácticas hidrológicas de la OMM y adaptados del manual para la estimación de las capacidades nacionales de la UNESCO. Estos componentes están relacionados con el 1) Marco institucional, 2) Recolección de datos, procesamiento y recuperación, 3) Evaluaciones, investigaciones e instrumentos de administración y planificación, 4) Recurso humano, programas de educación y formación de personal y 5) Desarrollo técnico e intercambio tecnológico. Así mismo, se definió el marco conceptual del SIRH considerando tres propósitos: conocimiento del ciclo hidrológico, flujo de información del sistema de observación, medición y vigilancia del agua y gestión del conocimiento, cuyo insumo permite atender necesidades y tomar decisiones en torno a la gestión integral de recurso hídrico. Por último, se propuso estrategias y acciones de fortalecimiento institucional, para la adecuada implementación del SIRH en Colombia.Abstract: With the present work it was possible to determine the conceptual and institutional adjustment needs for the ade quate implementation of the SIRH in Colombia. This was done taking into account the analysis of National and Regional technical capacities, in the Subdirectorate of Hydrology of the IDE AM, the Direction of Integral Management of Water Resources of the Ministry of Environment and Sustainable Development and of the Autonomous Regional Corporations, the Corporations for the Development Sustainable and the Environmental Authorities of the La rge Urban Centers. This capacity analysis was carried out in 35 of the 42 regional environmental entities and 2 national entities, taking into account five structured components based on the general guidelines established by the OMM hydrological practices guide and adapted from the man ual for the estimation of UNESCO national capacities. These components are related to 1) Institutional framework, 2) Data collection, processing and recovery, 3) Evaluations, research and administration and planning tools, 4) Human resources, education and personnel training programs and 5) Technical development and technological exchange. Likewise, the conceptual framework of the SIRH was defined considering three purposes: knowledge of the hydrological cycle, information f low of the observation system, water measurement and monitoring and knowledge management, whose input allows to meet needs and make decisions regarding the management integral water resource. Finally, strategies and institutional strengthening actions were proposed for the pr oper implementation of SIRH in ColombiaMaestrí

    Geomorfología fluvial aplicada al peligro de crecidas: Cuenca del arroyo San Bernardo, Sistema de Ventania, Argentina.

    Get PDF
    La dinámica de una cuenca es el reflejo combinado de la geomorfología fluvial, la variabilidad climática y los procesos antropogénicos. La cuenca del arroyo San Bernardo (83 km2) nace en las laderas orientales del cordón de Sierra de la Ventana localizada al sur de la provincia de Buenos Aires. El curso principal es uno de los tributarios de la cuenca del río Sauce Grande y confluye en cercanías de la localidad turística de Sierra de la Ventana. Actualmente hay un impulso inmobiliario y un despegue económico muy importante en esta área, especialmente en las zonas lindantes a las riberas de los arroyos serranos. En la cuenca del arroyo San Bernardo se generan crecidas intensas provocadas por eventos hidrometeorológicos extremos que afectan a la población situada en las márgenes. Estas crecidas son espontáneas y ocasionan el aislamiento temporario, la inundación de sectores urbanos aledaños al curso principal, la evacuación de personas y pérdidas tanto humanas como económicas. El área de estudio es una zona de transición con precipitaciones variables en función de las características regionales e influidas por eventos de escala global. Estas precipitaciones han desplazado su estacionalidad de primavera a verano. Con respecto a las condiciones naturales se halla en una zona relicto del pastizal pampeano, con especies adaptadas a los eventos de crecidas e importante por su riqueza ecológica. Las actividades agrícolas ganaderas son las predominantes, las cuales han estructurado el espacio del suroeste bonaerense. La cuenca baja del arroyo San Bernardo comprende parte de la localidad de Sierra de la Ventana y es uno de los principales núcleos urbanos de la comarca serrana tanto por el número de turistas que recibe, como por la infraestructura y el equipamiento con que cuenta. Se analizaron e interpretaron diferentes índices y parámetros cuyos resultados mostraron que la cuenca presenta una alta peligrosidad de que ocurran crecidas debido a que existen cambios bruscos de pendiente, lo cual se comprobó con el perfil longitudinal. Las crecidas en el arroyo San Bernardo ocurren cuando las precipitaciones son intensas y concentradas en un lapso de tiempo corto. Las principales consecuencias son materiales y están vinculadas a daños en infraestructuras públicas y en viviendas particulares. A través de la carta hidrogeomorfológica de la cuenca se explicaron las características hidrológicas del terreno, la capacidad de infiltración en las áreas con rocas coherentes y en la cubierta sedimentaria y se diferenciaron los tipos de cauces. Mediante el cálculo del NDVI, se identificaron áreas de muestreo con diferentes grados de coberturas. Las zonas ribereñas y la cuenca baja son las que presentan mayor cobertura. Considerando de manera conjunta la problemática que presenta el área junto con el análisis de las características físicas de la cuenca se presentan distintas propuestas. A través del enfoque de la Gestión Integral de Crecidas se vinculó de manera sistémica todas las variables físicas y humanas analizadas. Se propone reglamentar el uso de suelo, proteger los lugares más vulnerables ante crecidas y elaborar un plan de gestión de crecidas que incluya un sistema de alerta y la señalización correspondiente.Fil: Volonté, Antonela. Autor; . Universidad Nacional del Sur. Departamento de Geografía y Turismo; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Bahía Blanca; Argentin

    Criterios biológicos y ecológicos: aportes para la identificación, caracterización y delimitación de los humedales interiores de Colombia.

    Get PDF
    Este producto es elaborado por el Programa Biología de la Conservación y Uso de la Biodiversidad en el marco del convenio 005 (13-014) entre el Instituto Humboldt y el Fondo Adaptación, en este documento se asume los principios generales de los ecosistemas, en los que se caracterizan como sistemas complejos, abiertos, dinámicos e integrados en donde los patrones ecológicas y la diversidad biológica son el resultado de un proceso biogeográfico que a su vez es afectado por procesos antrópicos. Es por ello que los ecosistemas de humedales de interior son considerados unidades funcionales en los que son necesarias las conexiones de la transición de hábitats en función de la pendiente natural (cuenca aguas arriba y abajo), hacia los ecosistemas adyacentes terrestres y dentro del cuerpo de agua (entre las zonas someras y profundas).Bogotá, ColombiaPrograma Biología de la Conservación y Uso de la Biodiversida
    corecore